Mostrando entradas con la etiqueta COORDINACIÓN EXPOSITIVA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COORDINACIÓN EXPOSITIVA. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de abril de 2012

CRUZ-DIEZ. AFICHES





Texto publicado en el desplegable
AFICHES. EXPOSICIÓN HOMENAJE A LOS 80 AÑOS DE CARLOS CRUZ-DIEZ. FUNDACIÓN MUSEO DE LA ESTAMPA Y DEL DISEÑO CARLOS CRUZ-DIEZ


Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez, Caracas 
Exposición Nro 39 Catálogo Nro 15  Inauguración 17 de agosto de 2003, Coordinación expositiva Anny Bello Texto Anny Bello Museografía Daniel Hernández Conservación y montaje Luis Quintero / José Navas Registro Ana María Moreno / Jenny Villamizar Fotografía Jorge Parra Diseño gráfico Daniel Hernández Corrección de textos Katherine Chacón / Susana Benko Impresión La Galaxia / Edición 1000 ejemplares Depósito legal CG576200313  

Diseño y estampa son las palabras que mejor definen la obra gráfica de Carlos Cruz-Diez. Por ello, el Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez se honra en llevar el nombre de tan importante artista venezolano a quien, brindamos homenaje a través de esta pequeña pero significativa muestra.
Carlos Cruz-Diez, Presidente Vitalicio de esta institución, universalmente conocido por su obra cinética ha sido también uno de los pioneros del diseño gráfico en Venezuela. Esta exhibición de carácter monográfico está referida especialmente al cartel cultural y está conformada por una selección de treinat y nueve pertenecientes a la colección permanente de la Fundación Museos Nacionales con sede en el Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez.
Desde joven y estando aún en la escuela, Cruz-Diez logró definir los alcances de la comunicación y del diseño con los periodicos que diagramaba para sus amigos. A esta inquietud por la investigación de los materiales y la magia de la reproducción, siguió su interés por las artes gráficas como un medio alternativo de vida y de investigación que abarcó toda su producción plástica.
Es así como la trayectoria polifacética de este artista se evidencia desde que ingresa a la Escuela de Bellas Artes de Caracas (1940-1945), pues también se fue insertando en el mundo de las imprentas a través de los dibujos que realizaba para las publicaciones periódicas La Esfera (1941), Ahora (1943), Élite (1944-1945), Fantoches (1947), El Nacional (1953-1955), entre muchas otras. En esta misma línea del diseño, se desempeñó como director del Departamento Artístico de la filial venezolana de la empresa publicitaria americana McCann Erickson (1946-1951), fue profesor de Tipografía y diseño gráfico en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela (1959-1960) y creó el Estudio de Artes Visuales dedicado a las artes gráficas y el diseño industrial (1957).
Uno de los méritos más resaltantes de este artista fue haber contribuido al desarrollo y auge de las artes gráficas a mediados del siglo XX, además de generar un trabajo sostenido en el diseño cuando aún en el país no existían escuelas especializadas ni una conciencia clara de sus alcances, valor y funciones.
Así, Cruz-Diez se abre camino en este mundo al lado de otros destacados artistas y diseñadores venezolanos, como Mateo Manaure, Sigfredo Chacón, Abilio Padrón, Víctor Valera, entre otros. Esta generación revela la importancia del diseño aplicado en sus obras, además de iniciar en Venezuela la conformación de un lenguaje definido en esta área.
El cartel es una de las modalidades del diseño gráfico más usados por sus bajos costos y eficacia. Es un arte público concebido para colocar en lugares del entorno urbano cerca del tránsito peatonal. Su identidad visual se asocia a mensajes deliberadamente llamativos y contundentes por medio del uso de imágenes, tipografías y textos que terminan por conformar una unidad comunicativa de rápida recepción.
Con frecuencia los carteles son encargados por un cliente para promocionar una actividad. En el caso que nos ocupa, el cartel cultural, trata de la promoción de exposiciones, congresos, encuentros, conciertos, etc. Tienen valor testimonial porque representan un momento determinado. Hay carteles que por su calidad, han adquirido valor estético y son susceptibles de alcanzar la categoría de piezas coleccionables.
La integración de diseño y arte en el cartel cultural es el sello distintivo del trabajo de Cruz-Diez. Sin embargo, en este medio gráfico la libertad creadora del diseñador está guiada por ciertas pautas para desarrollar una imagen que individualice el objeto promocionado y lo diferencie de otros. Por ello, en aras de lograr el efecto comunicativo adecuado, observamos en los carteles de este artista, una diversidad de recursos gráficos que van desde el uso de la fotografía y la tipografía a aquellos que explícitamente hacen alusión a su obra cinética.
Estos afiches resaltan una importante faceta del Maestro Carlos Cruz-Diez y demuestran un trabajo en el diseño poco difundido y sostenido por más de cuarenta años.

Texto: Anny Bello
Imágenes referenciales tomadas del desplegable. Afiches exposición homenaje a los 80 años de Carlos Cruz-Diez

BIBLIOGRAFÍA
Dorante, Carlos. Carlos Cruz-Diez. INCIBA, Caracas: Gráfica Edición de Arte, 1967. Colección Arte; N° 4.
Enel, François. El cartel: lenguaje y funciones. Valencia, España: Fernando Torres Editor, 1971.
Moles, Abraham. El afiche  en la sociedad urbana. Buenos Aires.  Editorial Paidós.
Vallenilla, Franklin. El cartel cultural en Caracas. Caracas: Imprenta Técnica Don Bosco, 1993. Colección KASAK; N° 1.  


Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez
Av. Bolívar entre calles Sur 11 y Este 8
Paseo Vargas
Caracas, Venezuela
Teléfono: +54 212 5712401 / 5721476
@museodeldiseno
Museo edccd
                    

domingo, 1 de abril de 2012

IDEA VISUAL. LAS PROPUESTAS DE UNA ESCUELA. INSTITUTO DISEÑO DARIAS


Texto publicado en el catálogo

Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez, Caracas
Inauguración 29 de julio de 2004  Exposición Nº 47 Catálogo Nº 20 Curaduría Anny Bello / Susana Benko / Juan Carlos Darias Texto Anny Bello Coordinación Anny Bello Corrección de textos Susana Benko Museografía Daniel Hernández Conservación Luis Quintero / José Navas Registro Ana María Moreno / Jenny Villamizar Diseño Gráfico Juan Carlos Darias Asistentes de Diseño Laura González /  Lisette Gómez Juliá / Dana González / Fernando Pagés Edición 1000 ejemplares Depósito Legal If57620047001924

Breve nota sobre el diseño gráfico y reseña a los trabajos de los estudiantes y egresados del Instituto de Diseño Darias 2004
El boom informativo de los últimos tiempos y la revolución de los mass media, incluidos los de soporte electrónico y digital como la Internet, ha potenciado el desarrollo del diseño gráfico como un lenguaje universal que prácticamente ha invadido la vida moderna. Su posicionamiento como medio de gran demanda y eficacia comunicacional ha marcado pauta en la conformación de un sistema definido para el manejo y presentación de la información.
El diseño gráfico, denominado alternativamente a partir de la década del cincuenta como “comunicación visual”, se ha hecho de un vocabulario complejo en el que intervienen aspectos varios como el concepto que justifica el diseño, el medio seleccionado para trasmitir el mensaje, la organización de la información, la escogencia de un estilo formal, el manejo de ciertos códigos culturales, la adecuación a un contexto y la acertividad en el gusto de un determinado grupo.
Sin embargo, a la par de la función comunicativa y publicitaria que se le ha enfatizado al diseño gráfico, es fundamental resaltar también su acometida educativa y cultural, que abarca lo social y lo estético. En lo social, porque casi todos los objetos que forman parte de la cotidianidad, intervienen el medio ambiente y facilitan los modos de vida, están realizados con criterio de diseño. En lo estético, porque muchos de esos objetos alcanzan tal nivel artístico que han llegado a considerarse piezas de colección con un valor agregado documental e histórico.
Permanentemente estamos rodeados de productos e imágenes que compiten entre sí casi a modo de “gritos visuales”. De la adecuada interpretación y representación de la tipografía e imagen como elementos fundamentales del diseño gráfico dependerá el éxito de un producto. Ambos elementos –tipografía e imagen- son el canal para atraer, retener la atención y comunicar. El proceso de comunicación se da en un nivel formal y lingüístico casi de manera paralela. Al diseñador le corresponde integrar satisfactoriamente en un mismo objeto creatividad y lenguaje visual, para hacer que su trabajo sea visto o preferido a otros.
Por ello, la profesionalización del diseñador para canalizar su creatividad y hacerla técnicamente viable es fundamental. En este sentido el Instituto Diseño Darias a través de casi una década, ha cumplido una importante función pedagógica en la promoción de alumnos dedicados a esta área visual.
Los trabajos seleccionados para esta muestra (ver imágenes del catálogo en el enlace suministrado anteriormente) han sido realizados por estudiantes y egresados de esta reconocida institución. Podremos apreciar un amplio reglón de la actividad del diseño como afiches, revistas, guías, infografías, catálogos, periódicos, multimedias, ejercicios de tipografía, señalética e ilustraciones integradas al diseño. En algunas de estas piezas se observan los procesos de elaboración y en otras, se explica la selección de determinados elementos gráficos por medio de manuales de estilo.
El texto dirige la información, por ello el aspecto tipográfico es fundamental en el diseño gráfico. No es casual que la tipografía haya tenido relevancia en los más importantes centros artísticos y de diseño a nivel mundial. Los artistas de vanguardia de comienzos del siglo XX tomaron posición en defensa del diseño y tuvieron conciencia del potencial comunicacional de la tipografía como elemento susceptible de generar nuevas estructuras compositivas de carácter plástico y poético.
El periodo de entre guerras favorece la influencia en el diseño de estilos pictóricos como el Futurismo, el Expresionismo, el Constructivismo en oposición al decorativismo del Art Nouveau. En Holanda, en 1917, la revista De Stijl cuyo título fue diseñado tipográficamente por el artista Theo Van Doesburg es un ejemplo temprano del diseño moderno de estilo abstracto geométrico.
Paralelamente, la Bauhaus marcó pauta en el diseño tipográfico por influencia del propio Van Doesburg. En la sede de Dessau, Gropius, su director, crea un taller de tipografía dirigido por Herbert Bayer quien crea tipos de formas sencillas y sintéticas. Sin embargo, también en la Alemania de 1925, Jan Tschichold abogaba por la integración estética y funcional de la tipografía. Editó la guía especializada para impresores Typographische Mitteilungen en la que además de mostrar nuevos tipos, propone una organización asimétrica y jerarquizada por bloques de texto para crear contrastes sutiles en el soporte.
Otra tendencia significativa de mencionar es el Movimiento Internacional Suizo o Estilo Tipográfico Internacional desarrollado a finales de los años cincuenta, centrado en el uso de la tipografía como fundamento visual del diseño. También en la década del cincuenta y más cercano a nosotros, el diseñador y experto tipógrafo de origen estadounidense Larry June, incentivó esta modalidad en nuestro país a través de sus propios trabajos y la docencia.
Algunas prácticas tipográficas como las que observamos en esta muestra no tienen como objetivo la lectura coherente ni la creación de composiciones con un sentido plástico, sino el conocimiento de la estructura interna de los tipos a través de diversas modos de representación ya sea en negrita, cursiva, de mayor o menor cuerpo, planos o con volumen, sangrados o a través de la combinación de varias familias tipográficas, etc. Estas prácticas ayudan a comprender el carácter funcional y estético de la tipografía para su posterior aplicación en los distintos medios que componen el diseño gráfico, libros, revistas, afiches, periódicos, etc.
Las revistas, periódicos, guías y libros están englobados en el área del diseño editorial. Son almacenes de información especializados, impresos o en formato digital, diseñados para funcionar a largo plazo. Son el mejor ejemplo de combinación imagen y texto. En este tipo de publicaciones se genera una complejidad visual que recae sobre factores técnicos y formales, entre ellos el color que, además de permitir contrastes visuales en una misma página, presenta una gama ilimitada de características tonales que generan asociaciones simbólicas para el usuario; por ejemplo, el rojo es asociado a peligro (en la cultura occidental). También algunos colores identifican determinados grupos juveniles, hippies, deportistas.
Las imágenes también influyen decisivamente el acabado de un diseño pues en una publicación en la que predomina la ilustración como la revista Obertura dedicada al comics, se logra un estilo distinto a otra revista como Zona animal en la que se han empleado fotografías de efecto realista; asimismo las técnicas de impresión, bien sea plana o en cuatricomía, en blanco y negro, a todo color o en duotono, crean un código visual distintivo.
El soporte secuencial de estas publicaciones -varias páginas- obliga a predeterminar las normativas de diseño, a través de un manual de estilo que permite mantener la coherencia visual. En los manuales de estilo se especifican las características de todos los elementos que intervienen en el diseño como la cuadrícula, las familias tipográficas, ilustraciones y fotografías. Las normativas que se puedan establecer no son insalvables, más bien facilitan la innovación en algunos aspectos para dar frescura a la diagramación sin perder la unidad del diseño. Por ejemplo, en la guía Casas coloniales de Caracas se han intercalado mapas de ubicación que rompen con la línea tradicional del formato. De igual manera, la revista CLIPS. Nuevo milenio contempla en su manual de estilo el control de uso del logotipo CLIPS para garantizar su adecuada aplicación en distintos formatos y soportes. En general, el manual de estilo permite mantener la identidad estilística de las publicaciones con o sin la presencia del diseñador que las ideó.
Los libros, catálogos, guías son publicaciones “aisladas”, es decir, por lo general se diseñan sólo una vez o rediseñan con menos frecuencia que un periódico o revista, a menos que formen parte de una serie o colección en la que necesariamente se inserte una línea de diseño definida para cada numero. En cualquiera de estos medios e indistintamente del proceso, el diseñador no debe olvidar que finalmente lo que diseña será leído.
Las tarjetas de invitación, papelería, postales -aunque a primera vista parecieran menos importantes- son las que el público recibe y las que circulan de manera masiva por las ventajas de un formato pequeño de fácil adquisición, manipulación y almacenamiento. Los carteles, a diferencia de otras publicaciones, permiten mayor libertad en formatos, composiciones y en el juego tipográfico. En este caso se ha hecho énfasis en los carteles culturales que, sin embargo, requieren mantener la identidad corporativa de la institución a su vez relacionado con el evento que promociona. Por ejemplo, con motivo del octavo aniversario del Instituto Diseño Darias se han realizado diversos carteles, pero todos adecuados a la imagen de la institución. También como parte de un estudio muy singular, se ha creado en este Instituto un taller en homenaje a Santiago Pol en el que los alumnos recrean los trabajos realizados por este reconocido diseñador.
En general, los diversos diseños presentes en esta muestra, a parte de su calidad, dan idea de la alta preparación de estos jóvenes diseñadores para enfrentarse a un medio altamente competitivo que bien ha sabido ganar su puesto en esta era de la imagen visual. 
Texto: Anny Bello
Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez
Av. Bolívar entre calles Sur 11 y Este 8
Paseo Vargas
Caracas, Venezuela
Teléfono: +54 212 5712401 / 5721476
@museodeldiseno
Museo edccd

martes, 28 de febrero de 2012

LA GRÁFICA EN EL AFICHE ELECTORAL PRESIDENCIAL


1947, impresión litográfica, 95,3 x 65,5 cm
Editorial Grafolit
Colección Biblioteca Nacional de Venezuela. 
Dirección Archivo Audiovisual. Obras Planas
Texto publicado en el catálogo
EL AFICHE ELECTORAL PRESIDENCIAL
Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez, Caracas
Inauguración 22 de septiembre de 2006 Exposición Nro 67 Catálogo Nro 37 Curaduría e investigación Susana Benko / Renny Barrow Textos Roberto Malaver / Anny Bello / María Margarita Rasquin / Renny Barrow Coordinación Renny Barrow / Anny Bello Museografía Rayza Herrera Conservación Luis Quintero / José Navas Registro Ana María Moreno / María Eugenia Zambrano Diseño gráfico Claudia Leal Dibujos digitales de logotipos y emblemas Álvaro Arocha Paz Castillo / Abilio Torres Fotografías Carlos Lozada Corrección de textos María Margarita Rasquin / Anny Bello Impresión La Galaxia Edición 1000 ejemplares Depósito Legal lf57620067004209 ISBN  980-6495-09-8

La gráfica en el afiche electoral
El afiche, ha sido y sigue siendo uno de los recursos de comunicación visual más empleados para la promoción de candidatos y partidos políticos a lo largo de los once procesos electorales presidenciales celebrados en Venezuela desde 1947 hasta el 2000.

             En 1947, durante la Junta Revolucionaria de Gobierno se organizaron las primeras campañas presidenciales del siglo XX. Estas elecciones acontecieron en el marco de ciertas legalidades, como el decreto aprobatorio para realizar elecciones presidenciales y la legalización de los partidos políticos distintos al oficial. La convocatoria a elecciones fue dirigida en su mayor parte por el Consejo Supremo Electoral y, en otros casos, por los partidos políticos participantes en la contienda[1]. Ya en estos primeros comicios, se idearon estrategias de comunicación para incentivar la asistencia masiva de la población más allá de la competencia entre los partidos concurrentes.
1947, impresión litográfica, 96,4 x 66,2 cm
Litografía y Tipografía del Comercio
Colección Biblioteca Nacional de Venezuela 
Dirección Archivo Audiovisual. Obras Planas


            En esta década del cuarenta, en medio del atraso en algunas áreas vitales de la economía y la cultura del país, consecuencia del largo período dictatorial de Juan Vicente Gómez, ya se había implantado la cultural del afiche como recurso para promocionar o “vender” ideas, productos y servicios. Especialmente los de corte turístico y cinematográfico, eran conocidos por su efectividad comunicacional. Estos últimos aupados por el boom del cine mexicano, y los espectáculos teatrales españoles y argentinos fueron bien acogidos por la población. La demanda para la impresión de los afiches realizados en el país fueron cubiertas por imprentas venezolanas como la Tipografía Vargas, Editorial Grafolit y el Taller Gráfico. Otros fueron importados de México, país que tenía una industria del espectáculo desarrollada. En este marco histórico, no es difícil entender que las instituciones de Estado hayan vislumbrado los alcances del afiche para comunicar sus mensajes.
1946, impresión litográfica, 95,2 x 63,4 cm
Editorial Grafolit. Colección Biblioteca Nacional de Venezuela
Dirección Archivo Audiovisual. Obras Planas


1947, impresión litográfica, 47,3 x 32,5 cm
Colección Biblioteca Nacional de Venezuela
Dirección Archivo Audiovisual. Obras Planas


1947, impresión en huecograbado, 96,5 x 63,4 cm
Tipografía Vargas. Colección Biblioteca Nacional de Venezuela
Dirección Archivo Audiovisual. Obras Planas


            En general, los afiches electorales de esta etapa eran narrativos, con códigos visuales foráneos que fueron integrados a los vernáculos: el tricolor nacional al lado de la clásica imagen de una dama con gorro frigio, símbolo de la patria y la libertad. En estas representaciones se advierte cierta inclinación a plasmar un sentimiento nacionalista. Interés y búsqueda presente en una buena parte de las manifestaciones artísticas y literarias producidas en Latinoamérica para ese momento, que tuvo su fuente ideológica en el muralismo mexicano y que fue adaptado a nuestras latitudes por importantes artistas venezolanos como Alejandro Colina, Héctor Poleo, Pedro León Castro, entre otros.
            El sentimiento por lo propio, presente en las artes plásticas, se encuentra también en las artes gráficas. El diseño para entonces tenido como recurso informativo con lejanos visos de poseer valor artístico, no quedaba fuera de las influencias del ámbito cultural. Este enlace entre diseño y arte puede explicarse porque muchos diagramadores, ilustradores y caricaturistas eran artistas que tenían las artes gráficas como oficio. Posiblemente, esas condiciones favorecieron la producción de afiches en los que se conjugan artisticidad con una acertada claridad comunicacional, lo que en definitiva, manifiesta el dominio del lenguaje gráfico de sus hacedores.
1947, impresión en huecograbado, 96,6 x 62,3 cm
Tipografía Vargas. Colección Biblioteca Nacional de Venezuela
Dirección Archivo Audiovisual. Obras Planas


1947, impresión litográfica, 95 x 63 cm
Editorial Grafolit. Colección Biblioteca Nacional de Venezuela
Dirección Archivo Audiovisual. Obras Planas


1947, impresión en huecograbado, 89,6 x 62,5 cm
Tipografía Vargas. Colección Biblioteca Nacional de Venezuela
Dirección Archivo Audiovisual. Obras Planas

Es importante destacar, que algunos de los partidos políticos que pervivieron hasta ese momento tenían cercanía ideológica con el marxismo[2]. Especulamos que por esta vía también hubo conocimiento de los movimientos artísticos constructivista y realista de ese país que propició un estilo definido del diseño gráfico; el primero desde el punto de vista estético y, el segundo por su búsqueda de efectividad comunicacional, concretamente en el área de la propaganda comprometida. Esta coincidencia se denota en el carácter moderno, síntesis y economía de la representación de algunos de los afiches presentes en la muestra.
1947, impresión litográfica, 95,3 x 65,5 cm
Editorial Grafolit, ilustración de Yepes
Colección Biblioteca Nacional de Venezuela
Dirección Archivo Audiovisual. Obras Planas

1947, impresión litográfica, 89 x 63 cm
Ilustración de Carrasquel T.
Editorial Grafolit. Colección Biblioteca Nacional de Venezuela
Dirección Archivo Audiovisual. Obras Planas

1947, impresión litográfica, 96,8 x 65,5 cm
Editorial Grafolit. Colección Biblioteca Nacional de Venezuela
Dirección Archivo Audiovisual. Obras Planas


Después de las primeras elecciones de 1947, en el que fue electo Rómulo Gallegos, quien ejerció la presidencia por ocho meses, se produjo un alto en los procesos de votación, a causa del golpe dictatorial dirigido por Marcos Pérez Jiménez. A la caída de este sistema en 1958, se retoma la normalidad constitucional y se convocan nuevamente elecciones. Se amplía el panorama de participación política de partidos, con Acción Democrática (AD), Unión Republicana Democrática (URD), Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI) y el Partido Comunista de Venezuela (PCV). Posteriormente, algunos de ellos se bifurcarían para dar paso a nuevas agrupaciones políticas con lineamientos propios.[3] Sin embargo, a pesar de haber una gran cantidad de partidos políticos en la escena electoral, el bipartidismo entre AD y COPEI domina el panorama de la historia política de las décadas posteriores a los años cincuenta.
Identificadores políticos

Desde entonces, el desempeño y evaluación de los partidos que estuvieron de turno en el poder, aumentaron las expectativas de la población en cada llamado a elecciones. En algunos casos las consecuencias desfavorables ocasionadas por la implementación de medidas económicas y sociales, afectaron la credibilidad y la confianza de los partidos y los candidatos. La respuesta de la población se hizo sentir en las urnas de votación, bien para sumar el voto al candidato de su preferencia o para abstenerse de hacer uso del derecho constitucional, en lo que se ha denominado “voto castigo”.
Se hizo necesaria la ideación de una campaña de propaganda electoral y estrategias de comunicación que supieran expresar el ímpetu e idoneidad del candidato propuesto. Por su parte, las esferas políticas toman conciencia del potencial de la publicidad en las estrategias de proyección presidencial, sobre todo a partir  del primer gobierno de Carlos Andrés Pérez en 1973.
Por ello, en las campañas electorales el diseño gráfico y particularmente el afiche, forma parte de una estrategia general de promoción, de carácter interdisciplinario que integra otras áreas del conocimiento como la psicología y la publicidad, a fin de lograr mejores resultados en la comunicación. En esa gran estrategia, indistintamente de los medios de comunicación empleados, la imagen, los lemas, los colores, atienden a una línea conceptual y visual coherente, y por supuesto, a un estudio de factibilidad y de adecuación del mensaje.
Actualmente, desde la perspectiva del diseño y de los recursos de la comunicación, los medios audiovisuales son los que están a la palestra de los de mayor efectividad. Sin embargo, aún los afiches políticos por su carácter cotidiano y urbano, aún continúan usándose como un recordatorio visual eficaz para el transeúnte y el peatón.
El mensaje que se quería transmitir, influyó en el modo de resolver y plantear las propuestas de diagramación del afiche, lo que a su vez terminó por definir ciertas líneas gráficas, que no calzan con una evolución cronológica sino con las distintas maneras de alcanzar los objetivos propuestos. En términos generales, podemos acercarnos a una clasificación de los afiches electorales por grupos: el de imágenes de los candidatos (liderazgo), los grupales (sentido gregario y cohesión de grupo), los de composiciones tipográficas (apoyada en las palabras como mensaje dirigido y como propuesta estética en sí misma), y por último los humorísticos.
1947, impresión en huecograbado, 129,7 x 83,5 cm
Tipografía Vargas. Colección Biblioteca Nacional de Venezuela
Dirección Archivo Audiovisual. Obras Planas


1968, impresión litográfica, 65,7 x 48,7 cm
Colección Biblioteca Nacional de Venezuela 
Dirección Archivo Audiovisual. Obras Planas

1978, impresión litográfica, 57,8 x 34 cm
Colección Biblioteca Nacional de Venezuela
Dirección Archivo Audiovisual. Obras Planas

1978, impresión litográfica, 42 x 28,7 cm
Colección Biblioteca Nacional de Venezuela
Dirección Archivo Audiovisual. Obras Planas

1983, impresión litográfica, 84,5 x 41,3 cm
Colección Biblioteca Nacional de Venezuela
Dirección Archivo Audiovisual. Obras Planas
1993, impresión litográfica, 47 x 31 cm
Colección Biblioteca Nacional de Venezuela
Dirección Archivo Audiovisual. Obras Planas

1998, impresión litográfica, 43,3 x 31,8 cm
Colección Biblioteca Nacional de Venezuela
Dirección Archivo Audiovisual. Obras Planas

1978, impresión litográfica, 63 x 45 cm
Colección Biblioteca Nacional de Venezuela
Dirección Archivo Audiovisual. Obras Planas

1998, impresión litográfica, 64,2 x 93 cm
Colección Biblioteca Nacional de Venezuela
Dirección Archivo Audiovisual. Obras Planas
1983, impresión litográfica, 89 x 14 cm
Colección Biblioteca Nacional de Venezuela
Dirección Archivo Audiovisual. Obras Planas

1983, impresión litográfica, 65 x 47,5 cm
Colección Biblioteca Nacional de Venezuela
Dirección Archivo Audiovisual. Obras Planas

1983, impresión litográfica, 39 x 65 cm
Colección Biblioteca Nacional de Venezuela
Dirección Archivo Audiovisual. Obras Planas
Precisamente, una de las resoluciones gráficas más usadas es la imagen ilustrada o fotográfica del candidato en determinados encuadres para resaltar su lado emotivo y afectivo. El aspecto racional o proyecto de gobierno, en cambio, quedan en un segundo plano.
El conocimiento de las ventajas ofrecidas por la fotografía se remonta a principios del siglo XX cuando los artistas dadaístas y rusos la utilizaron para realizar collages “antiartísticos”, y en el diseño de afiches de propaganda. Especialmente para los dadaístas esta técnica denominada fotomontaje, era utilizada como imagen “confeccionada”. El carácter figurativo destacaba en estas representaciones. Según Cristina Lodder, en su libro El constructivismo ruso, se les llegó a considerar “como sustituto de los propios objetos”. Al ser reflejo directo de la realidad podía calar sin mayores complicaciones semánticas en distintos estratos sociales.
Se combinan tres códigos al momento de escoger e interpretar una imagen electoral: “1. Código cámara, basados en recursos propios del instrumento técnico: planos, angulación, lentes, profundidad de campo o encuadre; 2. Código gestual, un recurso más primario en tanto que basta la experiencia interpersonal del receptor para decodificar el sentido del gesto. Las fotografías son casi caricaturas que enfatizan signos de sorpresa (cejas enmarcadas), indignación (cejas fruncidas), simpatía (amplia sonrisa); 3. Código proximidad que se genera en la composición de la página, pudiendo contagiarse los significados de las informaciones gráficas y/o textuales próximas de forma más o menos explícita.” [4] Así, la selección de una imagen del candidato atiende a un estudio concienzudo de los posibles efectos emocionales y de comunicación que teóricamente pueden originar en el receptor.
Otro aspecto importante a considerar es la tipografía como mensaje y propuesta gráfica en sí misma. En el país, en la campaña de Jaime Lusínchi de 1983, se utilizó con éxito el recurso tipográfico para su promoción electoral. El diseñador gráfico y publicista argentino Juan Fresan ideó una campaña basada en la sílaba “Sí” extraída del apellido del candidato, como elemento publicitario persuasivo. También es importante resaltar el particular estilo gráfico de los afiches del partido Movimiento al Socialismo, por el considerable valor puesto en las composiciones tipográficas.


El color también es un aspecto fundamental por su propiedades sugestivas y porque delimita visualmente el partido político. Incluso, algunos partidos en Venezuela llegaron a tal grado de codificación cromática que se publicitaba “vota blanco” o “vota verde”, sin necesidad de apoyar con otros canales de comunicación la direccionalidad del mensaje.
Para concluir, el afiche forma parte de una estructura general que podríamos enmarcar en la línea del marketing (la estrategia publicitaria de venta de una idea o producto), el coaching (estudio de la propia imagen del candidato y su adecuación al perfil de la campaña). Sin embargo, es importante aclarar que un excelente afiche no garantiza los votos del candidato sino que es un recordatorio, que por redundante o aclaratorio puede tornar a favor la decisión de quien aún no tenga una preferencia política definida.

Texto: Anny Bello
Imágenes referenciales tomadas del catálogo El afiche electoral presidencial. Caracas, Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez, 2006

BIBLIOGRAFÍA
Armas Alfonzo, Alfredo. Diseño gráfico en Venezuela. Caracas, Maraven, 1985.
Catalá, José Joaquín (Editor). Documentos que hacen historia. Papeles de archivo. Caracas, Cuadernos de divulgación histórica, Ediciones Centauro, 1987.
DGV 70.80.90. Diseño gráfico en Venezuela. Caracas, Centro de Arte la Estancia, , 1996.
Frascara, Jorge. Diseño gráfico y comunicación. Buenos Aires, Ediciones Infinito, 2000.
Llerandi, Felipe. 100 afiches venezolanos. Caracas, Grostz Editora, INDULAC, 1991.
Looder, Cristina. El constructivismo ruso. Madrid, Alianza forma, 1988.
Meggs, Philip B. Historia del diseño gráfico. 3era edición. México, McGraw-Hill, 2000.
Sampedro, Víctor; Roncero, María Teresa. Información gráfica electoral: infopropaganda y guerra de estrellas. www.ehu.es/zer/zer7/sampedro69.html




[1] El partido oficial del gobierno de Isaías Medina Angarita era el Partido Democrático Venezolano. Por su parte, Acción Democrática, el Partido Comunista de Venezuela, el Comité de Organización Política Electoral Independiente y la Unión Europea Republicana Democrática participaron en estas elecciones como opositores.
[2] Dos de ellos eran el Partido Revolucionario Progresista (PRV) y la Unión Nacional de Estudiantes (UNE).
[3] De Acción Democrática surgieron tres partidos: el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), el Partido Nacional de Integración Nacional (PRIN) y el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP). Por su parte el Partido Comunista de Venezuela tuvo una división que dio origen al Movimiento al Socialismo (MAS). Posteriormente COPEI da paso al Partido Convergencia.
[4] Víctor Sampedro; María Teresa Roncero. Información gráfica electoral: infopropaganda y guerra de estrellas, p. 4. www.ehu.es/zer/zer7/sampedro69.html


Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez
Av. Bolívar entre calles Sur 11 y Este 8
Paseo Vargas
Caracas, Venezuela
Teléfono: +54 212 5712401 / 5721476
@museodeldiseno
Museo edccd

Entrada destacada

PUBLICACIÓN: EL BOLÍVAR DE TORANO

EL BOLÍVAR DE TORANO. BUSTO DE SIMÓN BOLÍVAR HECHO POR PIETRO TENERANI, LOCALIZADO EN TORANO DE CARRARA, ITALIA   Autore...